martes, 12 de mayo de 2009

Interior y seguridad series 7000 y 9000




Interior

Todos los coches se encuentran revestidos con plásticos en el interior y cuentan con trampillas de aluminio para ventilación en la parte superior.
Cuentan con 178 asientos y caben 1096 personas (sentadas y de pie). También disponen de plazas reservadas para sillas de ruedas que cuenta con cinturón de seguridad.
Cada coche tiene ocho puertas dobles de un ancho de 1,3 m. La altura del piso con respecto a la vía es de 1,125 m y la unidad entera tiene una altura máxima de 3,65 m.

Las únicas diferencias de la serie 9000 respecto a la 7000, son mejoras en el acceso al tren para minusválidos, señales luminosas de cierre de puertas para personas con problemas auditivos y una importante mejora en el sistema de emergencia (sobre todo tras el incidente en la línea 5 en el que un bebé murió al quedar su carro atrapado en una puerta y no disponer de un freno de emergencia[cita requerida]), habiendo incluido una alarma cada dos grupos de puertas, con lo que el número se eleva (por coche) de dos a cuatro.

Seguridad

Cada coche está dotado de dos frenos de emergencia y desbloqueo manual en cada una de las puertas, así como de una puerta de emergencia en el extremo opuesto al habitáculo del conductor que permite el paso al siguiente coche del tren.
El viajero puede actuar el freno de emergencia mediante unos tiradores de alarma de color rojo situados en extremos opuestos del coche (parte de delante y de detrás o junto a las puertas de los extremos, uno en cada lado).
La apertura manual de las puertas consiste en una palanca situada bajo una tapa metálica encima de cada puerta. Se acciona desplazando la palanca desde la posición vertical a la posición horizontal. Tras liberarse el cierre de la puerta ésta puede abrirse sin más que empujando con las manos.
La puerta de emergencia se abre levantando la manilla, al revés que en todas las puertas normales. Este extraño diseño evita que se abra la puerta por error al apoyarse sobre la manilla. Metro restringe su uso a situaciones especiales, por lo que está prohibido usarla para cambiar de coche (varias personas han muerto al caer durante la marcha).


Fuentes:

http://www.madrid.org

Series 7000 y 9000



Las series 7000 y 9000 son unas series de unidades móviles del Metro de Madrid construidas por Ansaldobreda que prestan servicio a las líneas 7 (Serie 9000), y 10 (Serie 7000) y en algunas ocasiones en la línea 6
La serie 7000 se construyó para circular por la línea 10 tras su ampliación a Puerta del Sur y conversión de 600 a 1500 Vcc. Algunas unidades bitensión construidas entonces refuerzan el servicio en las líneas 6 y 9.
A partir del 25 de septiembre de 2006 comenzaron a circular por la línea 7 las nuevas unidades de la serie 9000 en composiciones de seis coches MRSSRM monotensión a 1500 Vcc, y algo después lo harán las bitensión a 600/1500 Vcc por la línea 6. En la primavera de 2007 comenzaron a circular composiciones monotensión a 1500 Vcc de tres coches MRM por los tramos de MetroNorte y MetroEste de las líneas 7 y 10. Son en total 52 trenes tipo boa, que han supuesto a la Comunidad de Madrid una inversión de 450 millones de euros.

Fuente:
http://www.cgtmetro.org

Seguridad Series 3000

Cada coche está dotado de dos frenos de emergencia y desbloqueo manual en cada una de las puertas, así como de una puerta de emergencia en el extremo opuesto al habitáculo del conductor que permite el paso al siguiente coche del tren.
El viajero puede actuar el freno de emergencia mediante unos tiradores de alarma de color rojo situados en extremos opuestos del coche (parte de delante y de detrás o junto a las puertas de los extremos, uno en cada lado).
La apertura manual de las puertas consiste en una palanca situada bajo una tapa metálica encima de cada puerta. Se acciona desplazando la palanca desde la posición vertical a la posición horizontal. Tras liberarse el cierre de la puerta ésta puede abrirse sin más que empujando con las manos.
La puerta de emergencia se abre levantando la manilla, al revés que en todas las puertas normales. Este extraño diseño evita que se abra la puerta por error al apoyarse sobre la manilla. Metro restringe su uso a situaciones especiales, por lo que está prohibido usarla para cambiar de coche (varias personas han muerto al caer durante la marcha).

Fuentes:
http://www.cgtmetro.org/index.php?option=com_content&task=view&id=31&Itemid=40

Serie 3000




La serie 3000 es una serie de unidades móviles del Metro de Madrid construidas por CAF, con diversos materiales de Siemens y Bombardier, durante el año 2006 y que prestan servicio a las líneas 2, 3, 4 y 11.

Todos los coches se encuentran revestidos con plásticos en el interior y cuentan con trampillas de aluminio para ventilación en la parte superior, además de un sistema de climatización y de extinción de incendios.
Los coches M cuentan con 12 asientos. Además disponen cada uno de una plaza reservada para sillas de ruedas que cuenta con cinturón de seguridad. Para permitir el acceso de los inválidos a dicha plaza, la primera puerta doble de cada lado del coche motor cuenta con un novedoso sistema que «tapa» el hueco entre coche y andén. Los coches R y S cuentan con 24 asientos.
Cada coche tiene seis puertas dobles accionadas eléctricamente por un microprocesador y con un paso libre de 1300 mm. La altura del piso con respecto a la vía es de 1110 mm.
Esta serie es la llamada a sustituir a la serie 2000, y por tanto, sólo prestará servicio en líneas de gálibo estrecho. En marzo de 2008 circulan por las líneas 2, 3 y 4, y actualmente desde el 3 de Agosto lo hacen por el Ramal. Temporalmente recorren también la 11 hasta que lleguen las nuevas unidades destinadas a ella, y como esta línea es de gálibo ancho, se han colocado unos suplementos metálicos en los andenes y los trenes llevan pantógrafos modificados.
Comenzaron a circular por la línea 3 con su reapertura tras las obras, el 30 de septiembre de 2006 y en la línea 11 tras la ampliación a La Peseta.


Fuente:


http://www.mintramadrid.es/mat3000.php

Denuncian a Metro de Madrid ante los tribunales por presunto maltrato a los perros de seguridad



La protectora de animales El Refugio ha presentado una denuncia contra Metro de Madrid por un presunto delito de maltrato animal cometido contra los perros utilizados para la seguridad del suburbano de la capital. Según la asociación, los canes están expuestos a unas condiciones de "sobreexplotación" sin que se les cubra sus necesidades básicas de agua y comida, lo que les lleva a enfermar en la mayoría de los casos.
La denuncia, que se interpuso el 6 de febrero en el Decanato, se dirige también contra la empresa de seguridad Eulen y la de adiestramiento Juper. El Refugio pretende que se depuren responsabilidades penales, civiles y administrativas en el caso de que se acrediten los supuestos malos tratos a los perros de vigilancia.
Dos empleados de Eulen, uno de ellos ya despedido y otro delegado sindical, alertaron hace meses a la Policía del mal estado de los canes debido a que se les somete a un exceso de horas de trabajo, algunos enfermos, y presentan un peso visiblemente bajo. La Policía elaboró un informe que avaló su denuncia.
En el escrito, que se ha aportado al Juzgado, se incluía un caso detectado el pasado 20 de julio en el que se observó cómo uno de los animales, de nombre 'Lobo', presentaba "una herida sangrante" infectada en el cuello por el supuesto uso prolongado de una correa.
Fuentes de Metro de Madrid negaron que se someta a los perros a una explotación de trabajo. Explicaron que hay dos turno de trabajo que no sobrepasan las ocho horas. En cada turno, la empresa responsable lleva el perro al vigilante que le toque como 'canero'. Ambos valoran si el perro está en condiciones para recorrer las instalaciones.
Los perros no trabajan más de dos horas seguidas. Así, salen a la calle para descansar y evitar un posible estrés. Como normativa interna, cada vigilante está provisto de una mochila en la que lleva agua y la documentación del animal. Los perros circulan por los trenes, andenes y vestíbulos del suburbano, es decir, espacios del suburbano en los que haya usuarios. Nunca en lugares cerrados.

Fuentes:

http://www.elpais.com

Discapacitados denuncian a Metro de Madrid por "abandono" de medidas de accesibilidad y "falta de mantenimiento"

La denuncia se dirige al Consejo para la Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras de la Comunidad de Madrid

El Comité de Entidades de Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid (CERMI) ha denunciado a Metro de Madrid ante el Consejo para la Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras de la Comunidad de Madrid "al producirse de manera habitual y mantenida situaciones de inaccesibilidad y peligro para las personas con discapacidad derivadas de la falta de mantenimiento en la red".

Fuente:

http://www.europapress.es/

Metro niega que se vaya a despedir a 300 vigilantes de seguridad



Metro de Madrid negó hoy que se vaya a despedir a 300 vigilantes de seguridad despúes de que Alternativa Sindical de Trabajadores de Seguridad Privada denunciase ayer que la compañía ha avisado a cinco de las empresas subcontratadas de su intención de reducir un 20 por ciento el total de la plantilla ocupada en vigilar el suburbano.


Un portavoz de la compañía aseguró a Europa Press que la plantilla de vigilantes de seguridad permanece "intacta" pero que se ha prescindido de los servicios extraordinarios que se contrataban antes para acontecimientos especiales, como conciertos o partidos de fútbol, y que, a partir de ahora, se contratarán para actos puntuales.


Así, explicó que el hecho de que no se hayan contratado estos servicios para acontecimientos extraordinarios, "no significa que en un futuro se vayan a contratar" y subrayó que, no obstante, los eventos que requieran de más personal de seguridad, como el día que se celebra la cabalgata de reyes o las uvas en Puerta del Sol, serán reforzados con los agentes que se estimen.


Fuentes:

http://www.elpais.com

Metro rechaza dos veces a una mujer para ser taquillera por haber padecido cáncer de mama

El examen médico la ha declarado "no apta" las dos veces tras haber pasado las pruebas.- Padeció el tumor en 2005 y la empresa dice que hasta pasados cinco años se puede reproducir

Rosa Gómez, una madrileña de 46 años, aprobó el año pasado dos veces las pruebas para ser taquillera de Metro, pero fue declarada también por dos veces "no capacitada" para el puesto en el posterior reconocimiento médico. La razón: haber padecido y superado un cáncer de mama. Metro alega que el documento que recoge las condiciones de salud que debe que cumplir todo trabajador para acceder a un puesto en el suburbano excluye a las personas con esta enfermedad y que la tienen hasta pasados cinco años de su detección. La trabajadora padeció el tumor en 2005. Rosa se considera víctima de una grave discriminación laboral, una opinión que comparten los sindicatos, el PSOE y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi).


Fuente:


http://www.elpais.com

Un hombre recorre a pie...

Una persona decidió este miércoles sobre las 18.00 horas hacer a pie el recorrido de su viaje desde la estación de Ópera a hasta la de Santo Domingo, ante la espera que le suponía la llegada del tren a la estación, según confirmaron fuentes de la compañía a Madridiario.

Ante la tardanza que sufrían los viajeros de Metro esta segunda jornada de paros en el suburbano, una persona decidió bajarse a las vías del tren desde la estación de Ópera en sentido a la de Santo Domingo, la siguiente en la línea número 2. Este incidente tuvo ocasión alrededor de las 18.00 horas, durante los paros realizados por los trabajadores de la empresa este miércoles.

La persona fue vista por los conductores de sendos trenes que se cruzaron en un punto no determinado de la citada línea. En ese momento, los convoyes continuaron su recorrido pero los jefes de estación fueron avisados de que una persona andaba por las vías.

Desde el control de la empresa se envió a vigilantes de seguridad para localizar al espontáneo que en esos momentos que al parecer andaba por las vías, sin que los enviados por la seguridad consiguieran localizarlo.

Por este motivo, todos los conductores de la Línea 2 recibieron instrucciones para disminuir la velocidad en torno a las estaciones colindantes a Ópera y en el ramal que comunica ésta con Príncipe Pío. Fuentes de la empresa aseguraron que la persona en cuestión pudo haber salido por una de las puertas de emergencia de los túneles o haber llegado a la estación próxima sin que nadie se diera cuenta.

Fuente:

http://www.diariodemadrid.es

Metro refuerza la formación del personal de seguridad para mejorar la calidad del servicio

Metro de Madrid está reforzando las acciones formativas dirigidas al personal de Seguridad a través de la celebración de jornadas de especialización sobre la calidad de la prestación del servicio y sobre temas de interés general para este colectivo, que imparten destacadas personas del mundo de la seguridad y de las emergencias.

Desde septiembre de 2007, miembros de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, del SAMUR y del 112, especialistas como psiquiatras forenses, así como los responsables de Seguridad de Metro de Madrid y otros organismos, participan en estas jornadas formativas que se celebran cada quince días y a las que asisten los mandos de la Seguridad de Metro y todos los mandos intermedios de las empresas de seguridad que dan servicio en la red de Metro de Madrid, cuyo colectivo supera las 200 personas.

Entre los temas que se abordan, destacan aquellos dirigidos a mejorar la calidad del servicio, que van desde el conocimiento y la valoración del perfil del cliente de Metro hasta las normas de bajada a la vía en caso de incidencia, el conocimiento del Puesto de Mando y la priorización en la prestación del servicio, así como los operativos especiales –que suelen celebrarse en navidades y eventos culturales o sociales-.

La colaboración con las Fuerzas de Seguridad del Estado es esencial para el correcto funcionamiento de los servicios de Seguridad de Metro, de ahí que en la programación formativa, tengan una especial incidencia las acciones y jornadas dirigidas a mejorar la coordinación con la Policía Nacional, última responsable de la seguridad en la red.

El personal de Seguridad de Metro colabora activamente en la gestión de las emergencias sanitarias que se producen dentro de las instalaciones y, por ello, los responsables de la compañía consideran de vital importancia la formación de los trabajadores en esta materia, para lo que se colabora con el SAMUR y el 112, así como con el departamento de Protección Civil de Metro.

Fuentes:

http://www.diariodemadrid.es/

Evolución histórica de las líneas (IV)

1999-2003

Metrosur es la creación más importante de esta época, mediante esta construcción se conecta Madrid con los municipios más importantes del sur de la Comunidad de Madrid: Alcorcón, Móstoles, Fuenlabrada, Getafe y Leganés. Además se amplía la línea 10 hasta Alcorcón para conectar con Metrosur (línea 12), de tipo circular.
También se prolonga la línea 8 hasta Nuevos Ministerios, que permite comunicar el centro económico de Madrid con el aeropuerto en sólo 15 minutos. Tras esta ampliación la red de alcanza los 227 kilómetros y 190 estaciones.




2003-2007

En está época se lleva el plan más ambicioso de toda la historia del Metro de Madrid. Se construye Metronorte, Metroeste, el Metro Ligero y se amplían nueve de las trece líneas con las que contaba el Metro hasta entonces. El Metronorte, inaugurado en 2007, es la ampliación de la línea 10, este tramo va desde Tres Olivos hasta Hospital de Infanta Sofía. Recorre las localidades de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes.

Metroeste también fue inaugurado en 2007, recorre las ciudades de Coslada y San Fernando de Henares. En este mismo año también se crearon tres líneas de Metro Ligero: ML1 Pinar de Chamartín- Las Tablas, ML2 Colonia Jardín- Estación de Aravaca y ML3 Colonia Jardín- Puerta de Boadilla.

Evolución histórica de las líneas (III)

1967-1977

En esta época se lleva a cabo el Plan de Ampliación del Metro de 1967. Este plan fue revisado en 1971 y llevado a cabo en 1974. Se construyen nuevas líneas que se corresponden con las actuales líneas 6, 7, 8,9 y 10. El 17 de junio de 1974 se abre el tramo de la línea 7 que unía Pueblo Nuevo y Las Musas.



1978-1985

Ante los resultados económicos, el Gobierno interviene la Compañía Metropolitano por Real Decreto-Ley de 7 de Junio de 1978.
El funcionamiento de nuevos tramos se concentra en los primeros años de la década de los 80. La longitud de la red se incrementa un 50% en este periodo.
El tramo que unía Cuatro Caminos y Pacífico, actualmente forma parte de la Circular o línea 6, se abre el 11 de octubre de 1979. A finales de enero de 1980 comienzan a circular los trenes de la línea 7 entre Pavones y Sainz de Baranda. El primer tramo de la línea 8, que unía Nuevos Ministerios y Fuencarral fue abierta el 10 de junio de 1982



1986-1994

En 1986 se incorpora a la línea 9 el tramo que unía Plaza Castilla y Herrera Oria

En 1994 se produce una prolongación de la Línea 1 desde Portazgo a M. Hernández y se amplia de la línea 6 con el tramo Laguna-Ciudad Universitaria, que la convierte en circular.

1995 – 1999

Se construye la línea 8 (Mar de cristal – Barajas) y la línea 11 (Plaza Elíptica – Pan Bendito).
Las líneas 1, 4, 7, 9 y 10 se amplían para llegar a nuevos barrios de la ciudad de Madrid. Además el Metro salía por primera vez de Madrid y llegaba hasta Arganda del Rey y Rivas Vaciamadrid.
En este periodo la red de Metro crece en 37 nuevas estaciones y 57 nuevos kilómetros, pasando a tener 171 kilómetros y 158 estaciones.
En mayo de 1995 se cierra el círculo de la línea 6 con el tramo de Ciudad Universitaria – Laguna. Se construyen conexiones con los Cercanías y autobuses en las estaciones de Metro más importantes y más transitadas.
En enero de 1998 se abre el tramo de la línea 10 que unía Alonso Martínez con Nuevos Ministerios, donde enlaza con la línea 8. En junio el Rey Juan Carlos inaugura la actual línea 8 que llega hasta el aeropuerto. También se inaugura el primer tramo de la línea 11.




Fuentes:


http://www.metromadrid.es/libros/libro1/creditos.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Metro_de_Madrid
http://urbanity.blogsome.com/2005/12/30/metro-de-madrid-evolucion-historica/

Evolución histórica de las líneas (II)

1927-1935

Las líneas 1 y 2 se expanden hasta Tetuán y Cuatro Caminos respectivamente. Pero hubo más cambios en la línea 2 con la creación del Ramal Goya-Diego de León, que a partir de 1958 sería el inicio de la línea 4.




La Guerra Civil

Durante la guerra civil se encuentra en marcha la obra de construcción del primer tramo de la línea 3, que se inaugura en 1939. Esta línea unía Sol con Embajadores. Sin embargo cinco días después se cerró por la ocupación de Madrid debido a la guerra. En los tres años siguientes las tropas de Franco asediaron Madrid pero el metro volvió a ponerse en marcha casi sin problemas.




1940- 1954

En la década de los cuarenta la línea 3 es ampliada de Sol a Argüelles y desde Embajadores a Legazpi. Además se crea la línea 4 con el tramo de Goya a Argüelles. La estación de Gran Vía cambia su nombre a José Antonio

1955-1966

Se amplia la capacidad de la línea 1, que se encontraba saturada, mediante el agrandamiento de los andenes de 60 a 90 metros, permitiendo 6 vagones por tren. Se amplían las líneas existentes y en febrero de 1961 se abre la línea S, actual línea 10, que unía Plaza España con Carabanchel pasando por Batán. También se crea la línea 5, cuyo primer tramo era entre Callao y Carabanchel.





Fuentes:


http://www.metromadrid.es/libros/libro1/creditos.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Metro_de_Madrid
http://urbanity.blogsome.com/2005/12/30/metro-de-madrid-evolucion-historica/

Evolución histórica de las líneas


Presentamos una nueva categoría "Evolución histórica de las líneas de Metro de Madrid". En ella vemos como ha ido cambiando la red de Metro desde sus inicios hasta la actualidad. Debido a que es un tema muy amplio lo presentaremos en varias entradas.

Los inicios de metro de Madrid

El proyecto de ferrocarril subterráneo de Madrid fue ideado por los ingenieros Carlos Mendoza, Miguel Otamendi y Antonio González Echarte.
El 17 de Octubre de 1919 fue inaugurado oficialmente el metro de Madrid por el rey Alfonso XIII. La primera línea circula desde Puerta del Sol hasta Cuatro Caminos. Constaba de 3,48km y 8 estaciones, el tiempo estimado en recorrer esta línea era de 10 minutos.

Primeras ampliaciones: 1920-1926

El 14 de junio de 1924 se inauguró la línea 2, que enlazaba Sol con Las Ventas. En 1925 se crea el Ramal que une Ópera con la Estación del Norte (actualmente Príncipe Pío, que tenía una longitud de 1,1 Km. También se amplía la línea 1 hasta Puente de Vallecas. Además se renombran las estaciones de Martínez Campos, Hospicio y Red de San Luis, pasándose a llamar Iglesia, Tribunal y Gran Vía respectivamente
Tras estos cambios en 1926 el metro ya contaba con 14,6 Km. de vías.




Fuentes:


http://www.metromadrid.es/libros/libro1/creditos.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Metro_de_Madrid
http://urbanity.blogsome.com/2005/12/30/metro-de-madrid-evolucion-historica/

lunes, 11 de mayo de 2009

Denuncian a Metro de Madrid ante los tribunales por presunto maltrato a los perros de seguridad




La protectora de animales El Refugio ha presentado una denuncia contra Metro de Madrid por un presunto delito de maltrato animal cometido contra los perros utilizados para la seguridad del suburbano de la capital. Según la asociación, los canes están expuestos a unas condiciones de "sobreexplotación" sin que se les cubra sus necesidades básicas de agua y comida, lo que les lleva a enfermar en la mayoría de los casos.
La denuncia, que se interpuso el 6 de febrero en el Decanato, se dirige también contra la empresa de seguridad Eulen y la de adiestramiento Juper. El Refugio pretende que se depuren responsabilidades penales, civiles y administrativas en el caso de que se acrediten los supuestos malos tratos a los perros de vigilancia.

Dos empleados de Eulen, uno de ellos ya despedido y otro delegado sindical, alertaron hace meses a la Policía del mal estado de los canes debido a que se les somete a un exceso de horas de trabajo, algunos enfermos, y presentan un peso visiblemente bajo. La Policía elaboró un informe que avaló su denuncia.

En el escrito, que se ha aportado al Juzgado, se incluía un caso detectado el pasado 20 de julio en el que se observó cómo uno de los animales, de nombre 'Lobo', presentaba "una herida sangrante" infectada en el cuello por el supuesto uso prolongado de una correa.

Fuentes de Metro de Madrid negaron que se someta a los perros a una explotación de trabajo. Explicaron que hay dos turno de trabajo que no sobrepasan las ocho horas. En cada turno, la empresa responsable lleva el perro al vigilante que le toque como 'canero'. Ambos valoran si el perro está en condiciones para recorrer las instalaciones.

Los perros no trabajan más de dos horas seguidas. Así, salen a la calle para descansar y evitar un posible estrés. Como normativa interna, cada vigilante está provisto de una mochila en la que lleva agua y la documentación del animal. Los perros circulan por los trenes, andenes y vestíbulos del suburbano, es decir, espacios del suburbano en los que haya usuarios. Nunca en lugares cerrados.



Fuente:
http://www.elpais.com/

martes, 5 de mayo de 2009

Breve historia del Metro de Madrid



El metro de Madrid fue inaugurado el 17 de octubre de 1919 y fue inaugurado por el rey Alfonso XIII. Actualmente cuenta con con 310 km de vías repartidas en 12 líneas convencionales, 1 ramal y 3 líneas de Metro Ligero, todas ellas recorridas por 1.594 unidades móviles (1.059 motores y 535 remolques) que realizan 318 paradas en 267 estaciones.

1892: El primer proyecto

El 31 de mayo de 1871 entra en funcionamiento el primer tranvía tirado por dos caballos y dos años después lo hace le primer tranvía de vapor. Ya desde 1892 en el centro de la ciudad, y concretamente en los alrededores de la Puerta del Sol, había un tráfico tal de tranvías y de carruajes que Pedro García Faria, ingeniero de caminos, propuso la construcción de un ferrocarril metropolitano. Ese mismo año presentó un proyecto de cinco líneas subterráneas para transportar viajeros que debían también poder transportar mercancías. Siendo alcalde de Madrid Álvaro de Figueroa y Torres, Faria obtuvo la concesión del proyecto. Las obras no llegaron ejecutarse y la concesión caducó en 1917 sin que éste llegara a ver la luz.
Este se trataba del primer proyecto de un ferrocarril metropolitano para Madrid. En él los coches serían de tres clases con tarifas diferentes. Entre ellos un coche salón automotor y el coche automotor destinado a primera y segunda clase. El proyecto presentaba diversos trazados de líneas radiales con centro en Sol y para abastecer de energía eléctrica al ferrocarril metropolitano, se planteaba la construcción de saltos hidráulicos en los ríos próximos a Madrid.

La red de tranvía de caballos se acondicionó completamente con electricidad entre 1898 y 1906 (el ultimo tranvía a vapor se retiró en 1931), cuando la ciudad de Madrid albergaba unos 600.000 habitantes. Los ingenieros Miguen Otamendi, Carlos Mendoza y Antonio González Echarte presentaron un nuevo proyecto de red de metro. Éste proveería a la ciudad de cuatro líneas con una longitud total de 154 kilómetros. Su trayecto comprendería la base de lo que hoy en día son las líneas 1,2,3 y 4 del metro de Madrid. Otamendi presenta en 1915 una petición para la concesión de las obras que fueron otorgadas en septiembre de 1916.

Compañía Metropolitana Alfonso XIII. 1919: La primera línea: Cuatro Caminos a Sol.

Al principio nadie creía en el proyecto de Mendoza, Otamendi y González Echarte de ferrocarril suburbano para la ciudad de Madrid ya que era considerado demasiado prematuro. El banco de Vizcaya aportaba cuatro millones de pesetas pero faltaban otros cuatro y tuvo que ser el propio rey, Alfonso XIII, quien aportase un millón. Este gesto de confianza en el proyecto le dotó, al proyecto, no al rey, de credibilidad y confianza para llevar a cabo la empresa. El arquitecto encargado de diseñar y ejecutar las estaciones y accesorios fue Antonio Palacios.

Otamendi y sus socios tuvieron, al comienzo, dificultades para reunir el dinero necesario, a pesar de la subvención del Banco de Vizcaya. La sociedad se creó el 24 de enero de 1917 con un capital de diez millones de pesetas bajo el nombre de Compañía Metropolitano Alfonso XIII. Los trabajos comenzaron el 17 de julio del mismo año. Debido a la I Guerrra Mundial, la llegad adel material de construcción se retrasó considerablemente. Los motores eléctricos se los compraron al Metro de París.


Fuentes:


http://www.wikipedia.es
http://www.ionlitio.com/2006/12/05/la-estacion-fantasma-del-metro-de-madrid
http://urbanscraper.blogspot.com/2007/06/historia-del-metro-de-madrid-spain.html
http://juliasierra.wordpress.com/2008/08/24/hello-world

Breve historia del Metro de Madrid (II)



Sol, una de las estaciones más antiguas de toda la Red


La primera línea entre Puerta del Sol y Cuatro Caminos, con un longitud de tres kilómetros y medio y ocho estaciones se inauguró en octubre de 1919. Su trayecto tardaba en realizarse diez minutos. Fue tal el éxito del nuevo medio de transporte que, durante el primer año, fue utilizado por 14 millones de usuarios. Dos años más tarde se realizaría la primera ampliación hasta la estación de Atocha.

Ramales y ascensores

En diciembre de 1925 se abría el Ramal entre las estaciones de Ópera y la Estación del Norte, ahora llamada de Príncipe Pío. La estación estaba situada junto al valle del Manzanares. Este ramal supuso una solución a la dificultad de los tranvías para subir la Cuesta de San Vicente. En 1921 se instaló el primer ascensor, que al principio fue de pago. En 1924 el ayuntamiento propone la creación del billete de ida y vuelta. Éste resulta muy utilizado

Compañía Metropolitana de Madrid (1927-35: Proyectos extranjeros)

Durante esta década se elige buscar los proyectos de ampliación en el extranjero, a la vez que se compra bastante material móvil, lo que obliga a construir las cocheras y talleres de Cuatro Caminos. Después de que el rey abandonase el país en 1931 y se proclamase la II República, la compañía madrileña de la Red de Metro, cambia su nombre por el de Compañía Metropolitana de Madrid. Ese mismo año se instala el primer expedidor automático de billetes.

Durante la Guerra Civil, el metro permaneció abierto y sirvió regularmente contra los bombardeos. Además, pocas semanas después del comienzo de la guerra, el 9 de agosto, se inauguró el primer tramo de la línea 3 entre Sol y Embajadores, pero cinco días después la circulación de la Ramal se cerraría debido a que el área de la Estación del Norte estaba prácticamente ocupada por la guerra, por lo que no había prácticamente pasajeros.

En los tres años siguientes, las tropas franquistas asediaron la ciudad de Madrid y el metro de Madrid, después del fin de la guerra, se volvió a poner en funcionamiento sin problemas. Durante el asedio los vagones transportaban tanto ataúdes como cadáveres hacia los cementerios situados al Este. A su vez, la pequeña línea Goya-Diego de León, fue cerrada y utilizada como arsenal. El 10 de enero de 1938 tuvo allí lugar una fuerte explosión que produjo un gran número de víctimas.

Después de la caída de Madrid, el 28 de marzo de 1939 por parte del ejercito franquista, los empleados del metro de ideología socialista y comunista fueron despedidos y su lugar lo ocuparon simpatizantes del pensamiento nacional sindicalista. Algunas estaciones cambiaron de nombre por orden del régimen falangista. La estación actual de Gran Vía fue rebautizada como de José Antonio.
Durante la primera década de la dictadura, se acometieron pocas ampliaciones y el metro sufrió poca variación. En diciembre de 1951 el ministro de Obras Públicas informa sobre un plan de desarrollo del transporte para la ciudad de Madrid. Junto a 50 Kilómetros de nuevas líneas de metro, se proponía por primera vez la construcción de tramos en superficie, más conocidos como los cercanías. Los nuevos trenes utilizados eran similares a los del metro pero con una distancia entre estaciones de hasta 2 kilómetros partiendo de una media de 0.5 km.
El metro entra en crisis económica porque el Estado controla los precios de los billetes y los salarios de los trabajadores, aunque era una empresa privada y hubo que esperar nueve años hasta que la red de metro se ampliara. La línea 10 (entonces línea S) que unía la estación de Plaza de España con Carabanchel fue financiada con fondos públicos, esta línea pasaría, en 1979, a ser propiedad de la Sociedad Nacional de Ferrocarril Suburbano de Carabanchel. La gestión de la empresa fue confiada desde el comienzo a la compañía Metro. Los andenes no tenían, como era lo habitual, 60 metros de longitud, sino 90 metros, para que así pudieran círcular trenes más largos y amplios.

Fuentes:

http://www.wikipedia.es
http://www.ionlitio.com/2006/12/05/la-estacion-fantasma-del-metro-de-madrid
http://urbanscraper.blogspot.com/2007/06/historia-del-metro-de-madrid-spain.html
http://juliasierra.wordpress.com/2008/08/24/hello-world

Breve historia del Metro de Madrid (III)




Nacionalización (1956-1966)


El de septiembre de 1955 se promulga el decreto de Ley de Régimen Compartido de Financiación de la Compañía Metropolitano de Madrid, por el que se distribuye la financiación del Metro, por lo que se crea la Compañía Metropolitana de Madrid, que se encargará de la explotación comercial y el mantenimiento del servicio, así como de la compra del parque móvil, mientras que el Estado sigue siendo el encargado de la realización de las infraestructuras de las nuevas líneas.
En 1966 los andenes de 60 metros de la línea 1 fueron ampliados hasta los 90 metros. El 21 de mayo de este mismo año, la estación de Chamberí se cerró, puesto que tras la ampliación no se hallaba a más de 230 metros de la estación de Iglesia. Hasta la fecha ha sido la única estación que se ha cerrado en toda la red de Metro.
Los planes de desarrollo publicados en 1951 no se pudieron llevar a cabo, sobre todo en lo realativo a los suburbanos. En plan elaborado en 1961 por la administración municipal se queda igualmente sin una continuación posterior. La línea 5 es una de las pocas obras que se ejecutan. El primer tramo, entre Callao y Carabanchel, se abrió el 5 de junio de 1968. La línea 5 fue la última línea construida de gálibo estrecho.
Siguiendo la tendencia de crecimiento de la población de Madrid, se plantea la ampliación de la red metropolitana. Surge el Plan de Ampliación del Metro de 1967.
El gobierno aprueba en 1967 un plan de ampliación que fue revisado en 1971 y llevado a cabo en 1974. Preveía la construcción de nuevas líneas (las actuales 6,7,8,9 y 10). Para poder hacer frente en el futuro al incremento de frecuencia de trenes, las líneas se crearon usando un gálibo más desarrollado. El 17 de julio de 1974 tuvo lugar la apertura del primer tramo de gálibo ancho: la línea 7 entre Pueblo Nuevo y Las Musas.
Es en los años 70 cuando el Metro conoce su primer gran periodo de decadencia al entrar en déficit por primera vez y quedar sus instalaciones obsoletas lo que le hace perder pasajeros

1978-85: El período de intervención

Durante los primeros años de democracia se inauguran nuevas líneas pasando la red a tener mas de100 kilómetros de recorrido. En junio de 1978 el gobierno pone en manos del Ministerio de transportes el control del Metro y tranfiere la gestión de la empresa a un consejo de intervención. La red de metro medía entonces 64,,5 kilómetros. En 1979 la sociedad de Metro se nacionalizó y pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Madrid y de la Diputación Provincial. Esta nacionalización permitía disponer de más medios que permitirían la mejora de las infraestructuras y de medidas se seguridad, repercutiendo así positivamente en el número de usuarios y pasajeros.

1986-1994 La titularidad pública (Consorcio Regional de Transportes)

el 24b de marzo de 1986 el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad Autónoma deciden intervenir la Compañía metropolitano de Madrid, cesando el consejo de Intervención de 1978 y creando un Consejo de Administración que asumía, temporalmente, las competencias sobre el Metro hasta la creación del Consorcio Regional de Transporte. Desde esa fecha, el Metro de Madrid ha traspasado los límites municipales de la ciudad de Madrid y llegado hasta los grandes municipios que conforman el cinturón urbano. La Red de Metro hoy una empresa pública dependiente de la CAM.


Fuentes:
http://www.wikipedia.es
http://www.ionlitio.com/2006/12/05/la-estacion-fantasma-del-metro-de-madrid/
http://urbanscraper.blogspot.com/2007/06/historia-del-metro-de-madrid-spain.html
http://juliasierra.wordpress.com/2008/08/24/hello-world