![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhdXR0i_N6WDGTNVTEsG0AGzxQuhmH8bdkbYtwxNSCtSFjQ9_L-HdpuaE0xjjQeg34C6oLaDkiHAQLfCP1ibsc3oHF8H9J-1EvVNj0XUSqpNXrGerUucdm7rYbTn19rp8y8z7tilAw2ak/s320/Sin+t%C3%ADtulo-1+copia.jpg)
El metro de Madrid fue inaugurado el 17 de octubre de 1919 y fue inaugurado por el rey Alfonso XIII. Actualmente cuenta con con 310 km de vías repartidas en 12 líneas convencionales, 1 ramal y 3 líneas de Metro Ligero, todas ellas recorridas por 1.594 unidades móviles (1.059 motores y 535 remolques) que realizan 318 paradas en 267 estaciones.
1892: El primer proyecto
El 31 de mayo de 1871 entra en funcionamiento el primer tranvía tirado por dos caballos y dos años después lo hace le primer tranvía de vapor. Ya desde 1892 en el centro de la ciudad, y concretamente en los alrededores de la Puerta del Sol, había un tráfico tal de tranvías y de carruajes que Pedro García Faria, ingeniero de caminos, propuso la construcción de un ferrocarril metropolitano. Ese mismo año presentó un proyecto de cinco líneas subterráneas para transportar viajeros que debían también poder transportar mercancías. Siendo alcalde de Madrid Álvaro de Figueroa y Torres, Faria obtuvo la concesión del proyecto. Las obras no llegaron ejecutarse y la concesión caducó en 1917 sin que éste llegara a ver la luz.
Este se trataba del primer proyecto de un ferrocarril metropolitano para Madrid. En él los coches serían de tres clases con tarifas diferentes. Entre ellos un coche salón automotor y el coche automotor destinado a primera y segunda clase. El proyecto presentaba diversos trazados de líneas radiales con centro en Sol y para abastecer de energía eléctrica al ferrocarril metropolitano, se planteaba la construcción de saltos hidráulicos en los ríos próximos a Madrid.
La red de tranvía de caballos se acondicionó completamente con electricidad entre 1898 y 1906 (el ultimo tranvía a vapor se retiró en 1931), cuando la ciudad de Madrid albergaba unos 600.000 habitantes. Los ingenieros Miguen Otamendi, Carlos Mendoza y Antonio González Echarte presentaron un nuevo proyecto de red de metro. Éste proveería a la ciudad de cuatro líneas con una longitud total de 154 kilómetros. Su trayecto comprendería la base de lo que hoy en día son las líneas 1,2,3 y 4 del metro de Madrid. Otamendi presenta en 1915 una petición para la concesión de las obras que fueron otorgadas en septiembre de 1916.
Compañía Metropolitana Alfonso XIII. 1919: La primera línea: Cuatro Caminos a Sol.
Al principio nadie creía en el proyecto de Mendoza, Otamendi y González Echarte de ferrocarril suburbano para la ciudad de Madrid ya que era considerado demasiado prematuro. El banco de Vizcaya aportaba cuatro millones de pesetas pero faltaban otros cuatro y tuvo que ser el propio rey, Alfonso XIII, quien aportase un millón. Este gesto de confianza en el proyecto le dotó, al proyecto, no al rey, de credibilidad y confianza para llevar a cabo la empresa. El arquitecto encargado de diseñar y ejecutar las estaciones y accesorios fue Antonio Palacios.
Otamendi y sus socios tuvieron, al comienzo, dificultades para reunir el dinero necesario, a pesar de la subvención del Banco de Vizcaya. La sociedad se creó el 24 de enero de 1917 con un capital de diez millones de pesetas bajo el nombre de Compañía Metropolitano Alfonso XIII. Los trabajos comenzaron el 17 de julio del mismo año. Debido a la I Guerrra Mundial, la llegad adel material de construcción se retrasó considerablemente. Los motores eléctricos se los compraron al Metro de París.
Fuentes:
http://www.wikipedia.es
http://www.ionlitio.com/2006/12/05/la-estacion-fantasma-del-metro-de-madrid
http://urbanscraper.blogspot.com/2007/06/historia-del-metro-de-madrid-spain.html
http://juliasierra.wordpress.com/2008/08/24/hello-world
No hay comentarios:
Publicar un comentario