martes, 5 de mayo de 2009
Breve historia del Metro de Madrid (II)
Sol, una de las estaciones más antiguas de toda la Red
La primera línea entre Puerta del Sol y Cuatro Caminos, con un longitud de tres kilómetros y medio y ocho estaciones se inauguró en octubre de 1919. Su trayecto tardaba en realizarse diez minutos. Fue tal el éxito del nuevo medio de transporte que, durante el primer año, fue utilizado por 14 millones de usuarios. Dos años más tarde se realizaría la primera ampliación hasta la estación de Atocha.
Ramales y ascensores
En diciembre de 1925 se abría el Ramal entre las estaciones de Ópera y la Estación del Norte, ahora llamada de Príncipe Pío. La estación estaba situada junto al valle del Manzanares. Este ramal supuso una solución a la dificultad de los tranvías para subir la Cuesta de San Vicente. En 1921 se instaló el primer ascensor, que al principio fue de pago. En 1924 el ayuntamiento propone la creación del billete de ida y vuelta. Éste resulta muy utilizado
Compañía Metropolitana de Madrid (1927-35: Proyectos extranjeros)
Durante esta década se elige buscar los proyectos de ampliación en el extranjero, a la vez que se compra bastante material móvil, lo que obliga a construir las cocheras y talleres de Cuatro Caminos. Después de que el rey abandonase el país en 1931 y se proclamase la II República, la compañía madrileña de la Red de Metro, cambia su nombre por el de Compañía Metropolitana de Madrid. Ese mismo año se instala el primer expedidor automático de billetes.
Durante la Guerra Civil, el metro permaneció abierto y sirvió regularmente contra los bombardeos. Además, pocas semanas después del comienzo de la guerra, el 9 de agosto, se inauguró el primer tramo de la línea 3 entre Sol y Embajadores, pero cinco días después la circulación de la Ramal se cerraría debido a que el área de la Estación del Norte estaba prácticamente ocupada por la guerra, por lo que no había prácticamente pasajeros.
En los tres años siguientes, las tropas franquistas asediaron la ciudad de Madrid y el metro de Madrid, después del fin de la guerra, se volvió a poner en funcionamiento sin problemas. Durante el asedio los vagones transportaban tanto ataúdes como cadáveres hacia los cementerios situados al Este. A su vez, la pequeña línea Goya-Diego de León, fue cerrada y utilizada como arsenal. El 10 de enero de 1938 tuvo allí lugar una fuerte explosión que produjo un gran número de víctimas.
Después de la caída de Madrid, el 28 de marzo de 1939 por parte del ejercito franquista, los empleados del metro de ideología socialista y comunista fueron despedidos y su lugar lo ocuparon simpatizantes del pensamiento nacional sindicalista. Algunas estaciones cambiaron de nombre por orden del régimen falangista. La estación actual de Gran Vía fue rebautizada como de José Antonio.
Durante la primera década de la dictadura, se acometieron pocas ampliaciones y el metro sufrió poca variación. En diciembre de 1951 el ministro de Obras Públicas informa sobre un plan de desarrollo del transporte para la ciudad de Madrid. Junto a 50 Kilómetros de nuevas líneas de metro, se proponía por primera vez la construcción de tramos en superficie, más conocidos como los cercanías. Los nuevos trenes utilizados eran similares a los del metro pero con una distancia entre estaciones de hasta 2 kilómetros partiendo de una media de 0.5 km.
El metro entra en crisis económica porque el Estado controla los precios de los billetes y los salarios de los trabajadores, aunque era una empresa privada y hubo que esperar nueve años hasta que la red de metro se ampliara. La línea 10 (entonces línea S) que unía la estación de Plaza de España con Carabanchel fue financiada con fondos públicos, esta línea pasaría, en 1979, a ser propiedad de la Sociedad Nacional de Ferrocarril Suburbano de Carabanchel. La gestión de la empresa fue confiada desde el comienzo a la compañía Metro. Los andenes no tenían, como era lo habitual, 60 metros de longitud, sino 90 metros, para que así pudieran círcular trenes más largos y amplios.
Fuentes:
http://www.wikipedia.es
http://www.ionlitio.com/2006/12/05/la-estacion-fantasma-del-metro-de-madrid
http://urbanscraper.blogspot.com/2007/06/historia-del-metro-de-madrid-spain.html
http://juliasierra.wordpress.com/2008/08/24/hello-world
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario