martes, 5 de mayo de 2009

Breve historia del Metro de Madrid (III)




Nacionalización (1956-1966)


El de septiembre de 1955 se promulga el decreto de Ley de Régimen Compartido de Financiación de la Compañía Metropolitano de Madrid, por el que se distribuye la financiación del Metro, por lo que se crea la Compañía Metropolitana de Madrid, que se encargará de la explotación comercial y el mantenimiento del servicio, así como de la compra del parque móvil, mientras que el Estado sigue siendo el encargado de la realización de las infraestructuras de las nuevas líneas.
En 1966 los andenes de 60 metros de la línea 1 fueron ampliados hasta los 90 metros. El 21 de mayo de este mismo año, la estación de Chamberí se cerró, puesto que tras la ampliación no se hallaba a más de 230 metros de la estación de Iglesia. Hasta la fecha ha sido la única estación que se ha cerrado en toda la red de Metro.
Los planes de desarrollo publicados en 1951 no se pudieron llevar a cabo, sobre todo en lo realativo a los suburbanos. En plan elaborado en 1961 por la administración municipal se queda igualmente sin una continuación posterior. La línea 5 es una de las pocas obras que se ejecutan. El primer tramo, entre Callao y Carabanchel, se abrió el 5 de junio de 1968. La línea 5 fue la última línea construida de gálibo estrecho.
Siguiendo la tendencia de crecimiento de la población de Madrid, se plantea la ampliación de la red metropolitana. Surge el Plan de Ampliación del Metro de 1967.
El gobierno aprueba en 1967 un plan de ampliación que fue revisado en 1971 y llevado a cabo en 1974. Preveía la construcción de nuevas líneas (las actuales 6,7,8,9 y 10). Para poder hacer frente en el futuro al incremento de frecuencia de trenes, las líneas se crearon usando un gálibo más desarrollado. El 17 de julio de 1974 tuvo lugar la apertura del primer tramo de gálibo ancho: la línea 7 entre Pueblo Nuevo y Las Musas.
Es en los años 70 cuando el Metro conoce su primer gran periodo de decadencia al entrar en déficit por primera vez y quedar sus instalaciones obsoletas lo que le hace perder pasajeros

1978-85: El período de intervención

Durante los primeros años de democracia se inauguran nuevas líneas pasando la red a tener mas de100 kilómetros de recorrido. En junio de 1978 el gobierno pone en manos del Ministerio de transportes el control del Metro y tranfiere la gestión de la empresa a un consejo de intervención. La red de metro medía entonces 64,,5 kilómetros. En 1979 la sociedad de Metro se nacionalizó y pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Madrid y de la Diputación Provincial. Esta nacionalización permitía disponer de más medios que permitirían la mejora de las infraestructuras y de medidas se seguridad, repercutiendo así positivamente en el número de usuarios y pasajeros.

1986-1994 La titularidad pública (Consorcio Regional de Transportes)

el 24b de marzo de 1986 el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad Autónoma deciden intervenir la Compañía metropolitano de Madrid, cesando el consejo de Intervención de 1978 y creando un Consejo de Administración que asumía, temporalmente, las competencias sobre el Metro hasta la creación del Consorcio Regional de Transporte. Desde esa fecha, el Metro de Madrid ha traspasado los límites municipales de la ciudad de Madrid y llegado hasta los grandes municipios que conforman el cinturón urbano. La Red de Metro hoy una empresa pública dependiente de la CAM.


Fuentes:
http://www.wikipedia.es
http://www.ionlitio.com/2006/12/05/la-estacion-fantasma-del-metro-de-madrid/
http://urbanscraper.blogspot.com/2007/06/historia-del-metro-de-madrid-spain.html
http://juliasierra.wordpress.com/2008/08/24/hello-world

No hay comentarios:

Publicar un comentario